Título: The Tattooist of Auschwitz

Autor: Heather Morris
Editorial Inglés: Harper
Editorial Español: Planeta Publishing
Sinopsis: Hay numerosos libros sobre el Holocausto, pero ninguno como éste. Se basa en una increíble historia real detrás de uno de sus símbolos más potentes: los números azules tatuados en los brazos de los prisioneros de los campos de concentración. Cuando a Lale Sokolov le fue encomendada la tarea de tatuar los números en las víctimas que –como él– eran encerradas en Auschwitz, usó la mínima libertad que su rol le permitía para intercambiar joyas y dinero de judíos asesinados por comida para ayudar a otros a sobrevivir. De ser atrapado, lo habrían matado al instante. Lale se propuso vivir una vida tan plena como le fuera posible dentro de esas terribles circunstancias. Una mañana, en la fila de prisioneros que esperaban para ser tatuados, una joven temblorosa llamó su atención. Para él fue amor a primera vista y se juró que, si lograba salir del campo, la buscaría hasta encontrarla. Durante cuatro años, Heather Morris entrevistó a un anciano Lale Sokolov. Apoyándose en sus encuentros y en abundantes documentos pero con la potencia de la mejor de las ficciones, El tatuador de Auschwitz narra esos hechos que permanecieron casi desconocidos durante más de setenta años. Por trágico que sea el relato, es un llamado a la esperanza y al coraje. Y, sobre todo, una inolvidable historia de amor y supervivencia.
Esta es la cuestión. Disfruté la novela, pero…
Mi problema más grande con esta novela es que mi experiencia se vio dañada por el hecho de que supe de la controversia que rodea esta novela mucho antes de leerla.
¿Cuál es la controversia? El que la hayan vendido como una novela históricamente correcta, pero luego te enteras de que ha sido criticada por no solo la familia de personas que salen en la novela pero por el mismo Centro de investigación conmemorativo de Auschwitz. Las críticas han sido sobre como mezcla realidad con ficción, pero se vende como históricamente correcta, lo que ayuda a la desinformación.
Básicamente, si la novela se hubiera vendido como lo que realmente es, no había mucho problema, pero realmente si afecta negativamente el que hayan tratado de explotar el «historia real nunca antes escuchada» para vender.
Afuera de eso, creo que es una novela decente sobre el tema, y diría que tiene información interesante de los campos de concentración, pero nuevamente entra la duda sobre que es verdad y que es ficción, lo que hace que decida tomar como que toda la información es resultado de libertades creativas.
Por otra parte, es una historia de amor, pero es una que por la manera como está escrita nunca sentí que se fuera muy profunda o logrará que creará una conexión. En mi opinión, se siente mucho como la transcripción de una anécdota a la que se fueron agregando detalles, algunos que posiblemente fueron agregados para darle el toque Hollywood. Con esto quiero decir que esta novela es mucho más blanco y negro, y no es tan cruda como lo que he leído en otros libros que fueron escritos por sobrevivientes como Noche de Elie Wiesel o incluso recopilaciones de anécdotas como A Train Near Magdeburg.
Para concluir, creo que la novela está bien, pero siento que está sobrevalorada.