Puede que muchos ubiquen este término porque lo hayan visto en portadas de alguna novela, y realmente es un término muy sencillo de explicar…

Novelización es básicamente un tipo de adaptación en la que se toma una obra de algún medio como cine o televisión y se pasa a una novela. Básicamente, es la típica adaptación a la inversa.
¿Por qué existen las novelizaciones?
Supongo que por la misma razón por la que existen las adaptaciones que son películas o series de TV. Es porque complementan o dan algo que el formato original no puede dar.
Por otra parte, una de las quejas más comunes de una adaptación tradicional es que no cuenta con todo lo que la novela tiene. Puede que se diga que es una versión diluida, donde se puede contar solo una parte debido a limitaciones de tiempo o dinero. Esto, también, aplica a las novelizaciones.
Una novelización da la oportunidad de contar la misma historia que el medio original, pero agregar—tal vez—más complejidades a los personajes y mundo e incluso se pueden agregar escenas extra.
Aunque, la realidad es que la creación de las novelizaciones fue por un motivo más sencillo, y es que la novelización tiene su origen hace 100 años cuando no existía alguna tecnología que le permitiera al consumidor volver a ver una obra de teatro o cine de nuevo. Entonces, la novelización servía para llenar este servicio. Esto quiere decir que hace unas décadas, la novelización era mucho más común, pero ahora en día todavía se pueden encontrar algunas en librerías, como La Emperatriz de Gigi Griffins que es una novelización de la serie alemana de Netflix.
¿Cómo funcionan las novelizaciones?
La respuesta es como uno podría esperar—de cierta manera es similar a buscar un empleo. Un autor, de preferencia uno que tenga ya cierta experiencia, es contratado por un productor/estudio para que escriba la novelización, y el autor recibe el guion o guiones que debe adaptar. Dependiendo del contrato, los autores puede que tengan ciertas libertades, como que pueda dar más explicaciones a algo o agregar más escenas. Sin embargo, puede ser lo contrario y que se vean obligados a escribir exclusivamente sobre los contenidos de los guiones. Esto significa que no pueden agregar nada nuevo.
Los autores son contratados por libro con un salario establecido, y rara vez obtienen regalías. Igualmente, muchos autores aceptan estos contratos porque es dinero seguro y estable.
¿Ustedes que piensan de las novelizaciones? ¿Hay alguna que crean que sea mejor que la obra original?
Referencias:
https://www.vanityfair.com/hollywood/2014/08/movie-novelizations-still-exist
Me parece genial conocer sobre este término, ahora quiero buscar qué novelizaciones existen que me puedan interesar 😁 un post sobre eso sería genial
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por comentar.
Me gustó tu idea. Trataré de escribir una entrada sobre eso en un futuro cercano. De hecho, también tengo curiosidad de saber si hay alguna novela famosa que sea una novelización.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta