Estoy un poco retrasada con esta entrada porque El Prodigio, adaptación de la novela The Wonder de Emma Donoghue, fue estrenada en Netflix hace semanas…

El Prodigio tiene ese algo que hace que pienses que está basado en una historia real, es—tal vez—el que sea ficción histórica, pero la realidad es que…
Antes de responder, les dejó la sinopsis de la película y el tráiler
Región irlandesa de las Midlands, 1862. Una niña deja de comer pero permanece milagrosamente viva y en buen estado. La enfermera inglesa Lib Wright es llevada a un pequeño pueblo para observar a Anna O’Donnell, de once años. Abundantes turistas y peregrinos se reúnen para contemplar a la niña que, según se dice, ha sobrevivido sin comer durante meses. ¿Acaso alberga el pueblo a una santa que «sobrevive con el maná del cielo» o existen motivos más siniestros?
Filmaffinity
¿Está The Wonder basada en una historia real?
La historia está basada en un fenómeno social.
Este fenómeno social es uno que ocurrió en la época victoriana, y es conocido con el nombre de «mujeres ayunadoras», o fasting girls. Aunque este término se empezó a usar desde el siglo XV, pero tomó mayor relevancia en el siglo XIX cuando incrementaron los casos en Estados Unidos y el Reino Unido.

Estas mujeres eran personas que se encontraban en la pubertad o adolescencia que normalmente venían de clases sociales bajas. El ayuno prolongado de estas mujeres hizo que se hicieran celebridades locales, adoptando una reputación casi de santa. Esto podría dar la idea de que lo hacían por la fama, pero según los informes, muchas de ellas dejaban de consumir alimentos después de situaciones traumáticas.
El caso más popular y el que posiblemente fue la inspiración más grande de The Wonder fue el de la galesa Sarah Jacob, quien nació el 12 de mayo de 1857. Sarah Jacob tuvo una niñez normal y era bastante sana, pero esto cambió cuando tuvo convulsiones en 1867. Esto la llevó a un coma, y cuando despertó, se rehusó a comer o beber.

Eventualmente, Evan Jones, el vicario local, escribió de esto en una carta para el periódico The Welshman, en donde pidió que doctores investigaran el asunto. La noticia se popularizó, y para marzo de 1869, se pusieron a 4 observantes para que la vieran por dos semanas. Estas personas estaban ahí para ver si consumía o no alimento, pero no para negarlo si es que lo quería. Durante este periodo, les pidieron a los padres que le dieran por lo menos agua con azúcar, pero ellos lo rechazaron. Esto llevó a la muerte de Sarah el 17 de diciembre de 1869 por falta de comida y agua. Los padres, y el vicario Evan Jones junto con su esposa fueron a juicio por la muerte, lo que concluyó con que los padres fueran encontrados culpables de homicidio involuntario, y Evan Jones fue sentenciado por un año y su esposa por 6 meses de trabajos forzados en la cárcel de Swansea.
Referencias
https://www.mentalfloss.com/posts/the-fasting-girls-victorian-era-real-story-behind-the-wonder