(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)
Título: Moxie
Autor: Jennifer Mathieu
Editorial Ingles: Roaring Brook Press
Editorial Español: Vergara y Riba Editoras;
Sinopsis: Vivian Carter tiene 16 años y está aburrida. Pero también está harta. Harta de que en su escuela secundaria de una pequeña ciudad de Texas el equipo de fútbol americano tenga todo permitido. Harta de los códigos de vestimenta sexistas y del acoso en el pasillo. Y, sobre todo, harta de seguir siempre las reglas. Pero algo empieza a cambiar. El pasado audaz, atrevido y feminista de su mamá siempre le ha fascinado y, ahora, se convierte en la inspiración que necesita para idear su propia manera de desafiar lo establecido. ¿Seguir aceptando las agresiones de un grupo de alumnos y las arbitrariedades de los profesores o presentar resistencia?, ¿continuar siendo Vivian la obediente o dar batalla? Algo que comienza con pequeños desafíos se convertirá en Moxie, un movimiento que unirá a las chicas en la lucha. Ya nada las detendrá. Ya no aceptarán las reglas establecidas.
Siempre soy un poco escéptica cuando empiezo un libro sobre feminismo. ¿La razón? No soy fan de ese feminismo que es sobre odiar a los hombres y sobre como un personaje es el mejor simplemente por ser mujer, y debo decir que Moxie no es sobre eso.
Moxie es un libro que es sobre el poder femenino y sobre esa etapa en la que las mujeres se dan cuenta del sexismo que hay en la sociedad, es cuando se dan cuenta que no se trata igual a los hombres y a las mujeres. Y es sobre, además, como estás dinámicas son sostenidas por instituciones establecidas (como una escuela) y afectadas por jerarquías de poder.
Lo fuerte de Moxie es que los personajes viven situaciones sexistas en un ambiente que fácilmente puedes identificar, o sea creo que habrá varias situaciones que varias personas podrán decir “espera…algo similar me pasó”.
Además de que siento que el hecho de que la novela se desarrolle en un “microecosistema” muestra de una manera exitosa las diferentes maneras como el sexismo ocurre en la sociedad de una manera mucho más sencilla de entender y ver, y lo mismo aplica con el movimiento, o sea es un movimiento que, por el lugar donde se desarrolla, su tamaño es pequeño y conciso, pero muestra de una manera sencilla las diferentes formas como el cambio puede suceder.
Otra cosa es que me gusta que el mensaje de la novela sea sobre como algo pequeño puede crecer hasta convertirse en algo mayor, y como algo que puede parecer casi insignificante sigue teniendo un impacto.
Aunque algo medio negativo es que sentí en puntos que la novela trató de abarcar más de lo que podía. Trataba de tocar varias situaciones sexistas pero al mismo tiempo no podía tocarlas con la profundidad requerida por la longitud de la historia
Además de que debo decir que la historia está muy limitada en cuanto a lo que está contando. La novela cuenta una historia que efectivamente puedes sentirte identificada, pero, al mismo tiempo, muchos de los problemas que cuenta están limitados por la simple ubicación y cultura. Esto no es realmente culpa de la novela porque sería absurdo esperar que se contará una historia de preparatoria que abarcará problemas sexistas que suceden más allá de Estados Unidos, pero si es una historia que en momentos se podría ser decir que se centra en el White feminism, que es el feminismo que se enfoca en las luchas de las mujeres blancas mientras ignoran las diferentes formas como mujeres de otras razas sufren de opresión, porque, aunque, si hay personajes de otras razas como Lucy y Kiera, no sentí que hubiera situaciones en particular que especialmente las afectará por su raza y género.
Pero, me gusto. Creó que es una buena novela para introducir el tema.