Los sucesos de la aclamada novela The Hate U Give (El Odio que Das) de Angie Thomas (y su adaptación) se sienten bastante similares a las varias historias que han ocurrido en Estados Unidos en la era de movimientos como Black Lives Matter (BLM). Historias que están intrínsecamente unidas a la brutalidad policial, racismo y el rol de los medios de comunicación en contar estas historias.
Sinopsis:
Starr es una chica de dieciséis años que vive entre dos mundos: el barrio pobre de gente negra donde nació, y su escuela situada en un elegante distrito residencial blanco. El difícil equilibrio entre ambos se hace añicos cuando ella se convierte en testigo de la muerte a tiros de su mejor amigo, Khalil, a manos de un policía. A partir de ese momento, todo lo que Starr diga acerca de la aterradora noche que cambió su vida podrá ser usado de excusa por unos y como arma por otros. Y lo peor de todo es que ambos bandos esperan que dé un paso en falso para poner fin a su vida.
Inspirado por el movimiento Black Lives Matter, el debut de Angie Thomas sobre una chica normal sometida a tan difíciles circunstancias aborda cuestiones de racismo y violencia policial con inteligencia, corazón y una honestidad inquebrantable.
Todo esto lleva a la gran pregunta de ¿está The Hate U Give basada en hechos reales?

Y la respuesta es no, pero si está inspirada en hechos reales.
The Hate U Give fue inicialmente una historia corta que Angie Thomas escribió mientras estaba en la universidad que estuvo fuertemente inspirada por la muerte de Oscar Grant en el 2009.

Esto fue lo que dijo Angie Thomas en una entrevista con Los Angeles Times:
“En mi ira y frustración, escribí una historia corta sobre un niño llamado Khalil que se parecía mucho a Oscar y una niña llamada Starr que se parecía mucho a mí”.
Oscar Grant fue un hombre afroamericano de 22 años que murió después de que Johannes Mehserle, un policía de tránsito, le disparará en la espalda en una estación de trenes en Oakland en las primeras horas del año nuevo del 2009. Grant estaba en el piso mientras el policía Anthony Pirone aplastaba su cuello con su rodilla (similar al caso de George Floyd).
El evento fue grabado y se hizo rápidamente viral, llevando a protestas masivas.
Johannes Mehserle fue juzgado, encontrado culpable y sentenciado a dos años en prisión, saliendo el 13 de junio del 2011.
La autora habla más de esto en una entrevista en el 2017 con NPR, diciendo lo siguiente:
«Y en el momento en que su muerte estaba en los titulares, más gente hablaba de lo que había hecho en su pasado que del hecho de que había perdido la vida injustamente».
La autora decidió expandir la historia corta como una novela cuando empezaron a ocurrir más casos similares en los siguientes años, como Trayvon Martin y Tamir Rice.
Esto fue lo que dijo la autora:
“Decidí convertir esta historia en una novela porque tantos niños en mi vecindario e iglesia, cada vez que alguien llamaba a Trayvon Martin ‘matón’, se sentía como si los estuvieran llamando matones. Quería escribirles un libro que dijera: ‘Te veo. Te escucho. Te entiendo. Te quiero.'»
Mientras que muchos aspectos de la protagonista Starr están basados en la vida de la autora como el que viva en un barrio que principalmente era de afroamericanos, pero iba a una escuela en un barrio de “blancos”.

20th Century Fox
)“Vivía en un vecindario pobre y mayoritariamente negro en Jackson, Mississippi. Y fui a una escuela privada mayoritariamente blanca, de clase alta, a solo 10 minutos de mi casa. Pero en 10 minutos, era como ir a un mundo completamente diferente. Así que compensé en exceso haciendo lo que se llama cambio de código.”
El Cambio de código es que cambiaba su apariencia y forma de hablar de acuerdo a donde estaba.
La autora menciona que sufría de micro-agresiones continuamente, pero que nunca hablaba en contra del racismo, e incluso se llegaba a reír de chistes racistas porque todos los demás lo estaban haciendo hasta que pensó que era suficiente y se dio cuenta que no podía seguir callada.