Reseña| Cinder (Crónicas Lunares #1) de Marissa Meyer

(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)

Título: Cinder (The Lunar Chronicles #1)

Autor: Marissa Meyer

Editorial Inglés: Feiwel & Friends

Editorial Español: Montena

Sinopsis: Cuando Cinder conoce a Kai, el príncipe de Nueva Pekín, el mundo está patas arriba.
Una plaga mortal está causando estragos entre la población del reino, y los científicos trabajan contrarreloj para encontrar una posible vacuna. Tras la infección de Peony, la hermanastra y única amiga de Cinder, esta se ve obligada a trasladarse al hospital para participar como voluntaria en las pruebas médicas que está llevando a cabo el misterioso doctor Erland, unas pruebas a las que ningún otro participante ha sobrevivido.
Pero, para sorpresa de todos, Cinder saldrá con vida.
Y no solo eso: en el hospital se descubrirá un secreto de su pasado que podría cambiar el futuro del mundo.
Y unir a Cinder y Kai de forma inesperada.

Puntuación: 4 de 5.

Se me hace muy creativo como Marissa Meyer tomó un cuento de hadas tan popular como La Cenicienta para crear una novela distópica con androides, enfermedades que curiosamente se sienten muy relevantes y reinas malvadas de otros planetas, pero…esta es de esas novelas que siento que si fuera publicada actualmente podría ser criticada por ciertas representaciones.

Lo que mencionaré es algo que solo te importaría si analizas en exceso una novela…o sea algo que hago mucho (al parecer) y es algo que me di cuenta desde la primera vez que la leí.

Eastern Commonwealth, que es la nación donde ocurre la historia (al menos en esta novela), puede ser un tanto problemática. La razón de esto es que aunque sabemos que esto es ficción y la autora debería tener libertades creativas y todo eso, realmente hay cosas que podrían ser criticadas debido a contextos históricos reales, ya que Marissa Meyer basó la Eastern Commonwealth en naciones que existen. La capital es Nuevo Beijing, lo que hace evidente que su locación está en lo que es China; sin embargo, la casa reinante parece ser claramente japonesa por los nombres, Rikan y Kaito. Ahora, es momento de un poco de historia para entender por qué esto sería “problemático”. China y Japón tienen una historia complicada, especialmente porque China (al igual que Corea y otras naciones asiáticas) sufrió a manos del Imperio japonés y digamos que los japoneses no fueron exactamente buenas personas. Esto evidentemente sigue afectando a estos países y sigue habiendo resentimientos. Por lo que todo el asunto de que la Eastern Commonwealth sea una nación hecha de varios países asiáticos, pero la casa reinante es japonesa, toca justamente estos resentimientos porque podría dar a entender que de Eastern Commonwealth es una extensión o evolución de un Imperio Japonés. Esto podría ser algo que Marissa Meyer hizo con esta intención porque muchas veces las distopías son representaciones de como creen los autores que será el futuro en cierto grado, y la autora crea que es viable que Japón conquiste parte de Asía, o podría ser que Marissa Meyer simplemente haya hecho esto porque tiene una visión occidental en la que no hay diferencia entre naciones asiáticas. En ambas instancias, si esta novela hubiera sido publicada recientemente es muy posible que hubiera sido criticada.

Pero moviéndonos de esto…la novela es sumamente entretenida, realmente te picas con la historia y me gusta que tenga todos los elementos de un cuento de hadas.

El romance se mueve medio raro, pero, al mismo tiempo, es fiel a un cuento de hadas donde el amor nace muy fácilmente.

Recuerdo que Cinder es la novela más débil de esta serie, y que mejoran como pasan los libros, por lo que esperó poder leer Scarlet en un futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.