Título: Frankestein

Autor/a: Mary Wollstonecraft Shelley
Editorial en Inglés: Varias
Editorial en Español: Varias
Aquel «verano húmedo y desapacible» de 1816 «me entretuve pensando una historia que consiguiera que el lector tuviera pavor a mirar a su alrededor, que le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón», Mary Shelley en la introducción a la edición de 1831 sobre cómo se forjó Frankenstein.
Frankenstein es de esos clásicos que sabía detalles, pero una vez que lo leí, me di cuenta que realmente sabía muy poco o….casi nada.
Sabia del monstruo porque es icónico y sabia la idea general de que “el monstruo era –de cierta manera—la victima de la historia, que era una criatura incomprendida que solo quería compasión y amor, pero por su aspecto físico es el villano”. Pero realmente no sabía casi nada de la trama…
Lo primero es que este clásico no es particularmente difícil de leer, pero tampoco diría que es lectura fácil, es un punto intermedio. Lo que creó que funciona para la historia.
Lo siguiente es que lo más fuerte de la historia es la idea general que mencioné arriba. Además de que esta es posiblemente de las pocas novelas que he leído que humaniza al monstruo/villano de una manera que sientes que no es realmente eso, es simplemente un personaje que es juzgado por su apariencia física, lo que lleva a que cometa errores por su necesidad de venganza que es creada por la falta de compasión que ha vivido. De hecho, siento que esta novela no cuenta con villanos como tal, es una historia de humanos que son influenciados por sus prejuicios y su necesidad de venganza que hace que cometan errores.
Lo que no esperaba es que no es tanto sobre la creación de la criatura, si no más sobre las consecuencias de su creación
El final te deja con sentimientos encontrados porque es insatisfactorio porque no pasa lo que uno podría esperar con una historia de este estilo y por el camino que estaban tomando los personajes (me refiero a una pelea o algo similar entre Victor Frankenstein y el monstruo), pero es un final que es apropiado porque cierra ciclos.
Creó que lo único débil de la historia es que la relación de Victor con sus hermanos, lo cual es rara vez explorado y tiene casi cero importancia, excepto por un par de sucesos.