Título: Little Fires Everywhere

Autor/a: Celeste Ng
Editorial en Inglés: Penguin
Editorial en Español: Alba
En Shaker Heights, una tranquila y próspera zona residencial de Cleveland, todo está planeado, desde el trazado de las carreteras hasta los colores de las casas, incluso el triunfal futuro de sus vecinos. Nadie encarna mejor este espíritu que Elena Richardson, cuya vida se rige por un principio fundamental: jugar siempre dentro de las reglas sociales. La historia comienza cuando Mia Warren, artista enigmática y madre soltera, llega a esta idílica burbuja con Pearl, su hija adolescente. Mia lleva consigo un pasado misterioso y un desprecio por las reglas que acabarán amenazando esta comunidad tan cuidadosamente ordenada.
Pequeños fuegos por todas partes, segunda novela de Celeste Ng tras la celebrada Todo lo que no te conté, explora el peso de los secretos largamente guardados y la fuerza del instinto maternal. También el peligro de los que creen que llevar una vida convencional y planificada, donde se respeta el cumplimiento de las reglas, puede evitar el desastre o la angustia de intentar huir del pasado
En el minuto en el que cerré este libro supe que el final es uno que dividirá a la gente, pero me gusto.
Spoilers
Siento que Pequeños fuegos por todas partes es de esas novelas que puedes categorizar en la misma caja que novelas como Pequeñas Mentiras de Liane Moriarty en el sentido que giran alrededor del concepto de familias “perfectas” que viven en el suburbio “perfecto” cuyas vidas son alteradas cuando llega una madre soltera, y esto ignorando el hecho de que las adaptaciones de ambas novelas son protagonizadas por Reese Witherspoone.
La narración fue hecha de una manera inteligente porque es de esas que van revelando información o detalles de una manera que realmente te hace que quieras seguir leyendo porque quieres saber 1) adónde va a llevar o 2) si es verídica. Mi único problema con este punto es que la novela es consumida por sus misterios y preguntas, y lo que me refiero con esto es que se llega a un punto en el que hay “tanto” de esto que rara vez sientes satisfacción con respecto a cómo son resueltos o respondidas porque te dejan un sentimiento de que debería pasar más con la información obtenida de lo que realmente pasa. Se siente en muchas ocasiones como que no obtienes una conclusión o que te falta una segunda parte. Esto me lleva al siguiente punto que es:
El final.
Hay varias cosas que se sienten que no tienen un final o que se dejó muy abierto a la especulación. O sea siendo sincera esta es una historia que se siente incompleta o con necesidad de una secuela, pero al mismo tiempo creó que el hecho de que este final sea así hace que el libro sea más memorable porque te deja pensando en el que pudo haber pasado, pero evidentemente por lo mismo es una final que te puede dejar con más preguntas que respuestas.
Además que, en retrospectiva, el final significo un retroceso con relación al desarrollo y crecimiento de algunos personajes porque muchos regresan casi por completo a como eran en el inicio. Además de que muchos no afrontaron sus conflictos o no recibieron algún tipo de consecuencia por acciones que realizaron antes o durante la novela, lo cual es casi siempre un signo de crecimiento, y algo que da un cierre a sus historias. Por lo que realmente esta es una novela que no te dejará con un sentimiento de satisfacción porque como el 80% de los misterios o preguntas no tienen conclusiones.
Moviéndonos al siguiente punto…
Una de las cosas más interesantes de esta novela es que trata de hacer contrastes entre lo que se considera la madre tradicional perfecta y la madre atípica, y básicamente gira alrededor de la idea de que la madre perfecta no existe. Aunque creo que la novela se inclina más en decirte que entre más perfecta crees que eres como madre es posible que menos lo seas, porque la idea de la madre convencional que quiere que sus hijos sean perfectos es más propensa a que los hijos no sean tan abiertos y que tiendan a ocultar cosas por temor a decepcionar, y que muchas de estas cosas son las que realmente quieres que te cuenten.
Además de que muestra la idea de que alguien que cree que ha hecho todo lo correcto en su vida, como la madre tradicional perfecta, puede hacer cosas que irían en contra de los ideales éticos y morales porque tienen la mentalidad de que no pueden hacer algo malo porque todo lo que han hecho es “correcto”, especialmente si es para algo bueno. Básicamente usan la mentalidad de “el final justifica los medios”
Otra cosa que es interesante es que la autora usa un tema complejo que da pie a debatir para mostrar cómo el pasado y ciertos contextos moldean la percepción de la gente sobre un tema.
Para concluir, recomiendo Little Fires Everywhere. Aunque si eres de esas personas que quieren un final limpio y que cierre todo, este libro no es para ti.