Reseña| A la caza de Jack el destripador (Stalking Jack the Ripper #1) de Kerri Maniscalco

(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)

Título: Stalking Jack the Ripper

Autor/a: Kerri Maniscalco

Editorial en Inglés: Jimmy Patterson

Editorial en Español: Puck

Esta deliciosa y espeluznante novela de terror tiene una trama inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador y un final inesperado que te helará la sangre…

Audrey Rose Wadsworth, de diecisiete años, nació como la hija de un Lord, con toda una vida de riqueza y privilegios por delante. Pero entre las fiestas de té y los vestidos de seda lleva una vida secreta prohibida.

En contra de los deseos de su severo padre y las expectativas de la sociedad, Audrey se escapa frecuentemente al laboratorio de su tío para estudiar la espantosa práctica de la medicina forense. Cuando su trabajo en una serie de cadáveres asesinados salvajemente la arrastra a la investigación de un asesino serial, su búsqueda de respuestas la llevará muy cerca de su propio mundo protegido. Las vueltas y los increíbles giros de esta historia, acompañados por fotografías reales y siniestras de la época, harán que este deslumbrante debut de la autora Kerri Maniscalco, best seller #1 del New York Times, sea imposible de olvidar

Puntuación: 3 de 5.

Stalking Jack The Ripper tiene un buen concepto, pero me encontré en momentos (más de los deseados) cambiando de opinión entre si me gustaba o no.

Creó que el libro hace un buen trabajo metiéndote en la época Victoriana y la historia como tal es una que es interesante. Es un tipo de historia que si me la hubiera contado es posible que la hubiera encontrado buena, y me gustó como la autora une lo ficticio con lo histórico. Sin embargo, esta novela tiene varias cosas que en general no me gustan, que son:

Ligeros Spoilers

El tipo de feminismo.

El feminismo de esta novela es del típico donde la protagonista pasa prácticamente todo el tiempo juzgando a otras mujeres como una manera del alzar sus ideas “feministas”, y no creó que esta sea la mejor manera de construir un personaje feminista.

En mi opinión, un buen personaje feminista es uno que lo muestra con acciones y que las situaciones alrededor de ella deberían de ser suficientes para mostrar la desigualdad de género o el sexismo de la época. Pero no siento que sea necesario que el personaje se la pase pensando cosas como que “Ella es tan diferente a las otras mujeres, las cuales están básicamente encerradas en una jaula hecha por la sociedad y siente lastima por ellas”, y que prácticamente cada vez que un personaje habla con ella deba sacar un comentario o pensamiento sobre esto.

O sea básicamente le dice al lector explícitamente que tan sexista es la sociedad y que tan feminista es ella, cuando las puras acciones y contextos deberían de ser suficientes para que el lector las pueda identificar y llegar a esas conclusiones.

Esta novela cae en lo que me gusta llamar «La Paradoja Riverdale» que es que adolescentes reciben roles que ni su edad ni conocimiento ni experiencia ameritan, como si todos los adultos fueran unos inútiles y los únicos que pueden ayudar a resolver un misterio como Jack El Destripador son personas de menos de 18 años.

O sea los personajes principales reciben “información” o dejan que vean cosas que solamente personas como la policía pueden ver, como si los personajes tuvieran los conocimientos o la experiencia necesaria para que fueran la única opción y la más lógica para resolver este caso.

La autora trata de dar ciertas razones que son más emocionales de porque esto pasa, pero esto realmente no pasaría en la vida real, simplemente porque no sería permitido.  La realidad es que personas de mayor edad con mayor conocimiento y experiencia serían más aptas para el trabajo (y dudó mucho que el tío de Audrey Rose fuera la única persona apta en todo Londres).

Esto es algo que puede que a muchos no les moleste, pero, para mi, lo hacia un tanto absurdo e hizo que no pudiera tomar tan en serio la historia, especialmente cuando buscaban a la protagonista para dar su opinión para que dijera cosas que eran tan evidentes pero todos reaccionaban como si acabará de dar una gran pista.

Y aunque la novela está situada en la época Victoriana y la gente crecía más rápido, lo que pasa en este libro es equivalente a que, en la actualidad, los policías busquen a un estudiante de primer (o segundo) año de criminología o medicina forense a que ayude a atrapar a un asesino serial…o sea dudo mucho que pase.

Además de que esto contradice el sexismo que tanto trata de vender la historia.

El personaje principal, Audrey Rose

Mi mayor problema con este personaje es que era uno que constantemente hablaba de que tan apta era y sobre como todos dudaban de su capacidad…bueno, la gente tenía razón como en el 80% de los casos, y creó que siempre fue salvada por un…hombre. Además de que Audrey Rose se pone en situaciones que son evitables y que la convierten en una damisela en apuros constantemente.

Además de que, si lo pienso en retrospectiva, Thomas (el otro protagonista) hace mas que Audrey, incluyendo salvarla como mínimo en dos ocasiones. Lo que hace que vea el asunto como que realmente está novela no es tan feminista como cree que es.

Pero, para concluir con algo positivo, creó que la autora hizo un buen trabajo con el misterio. Lo único es llegas a un punto en la novela donde se vuelve evidente que el “sospechoso” que tiene más cosas que lo unen al crimen no es el responsable, simplemente porque te das cuenta que la respuesta no puede ser tan evidente ni tan fácil. Pero fuera de eso, este es el tipo de misterio que las pistas están bien puestas pero son suficientemente sutiles que no las ves de inmediato pero están ahí.

Y eso es todo. Me gustó el concepto pero tuvo cosas que no me gustaron.

Un comentario en “Reseña| A la caza de Jack el destripador (Stalking Jack the Ripper #1) de Kerri Maniscalco

  1. Se debe tener respeto por toda obra, pues el mero hecho de que un autor concluya una historia es digno de encomio, y más aún lo es cuando se trata de una labor tan extensa y minuciosa como resulta «A la caza de Jack el Destripador». Toda lectura a su vez es subjetiva, y aquello que a un lector le agrada o, incluso, le fascina, deja indiferente a otro, y hasta le rechina. Dicho lo cual, señalaré que me costó mucho leer esta novela y tomarle el gusto a su trama, pese a que aborda un tema muy atrayente. No pude quitarme esa sensación de irrealidad que permea el libro. La técnica de usar a un personaje femenino narrando en primera persona me pareció un error. Un tributo excesivo a un público juvenil en detrimento de lectores de mayor edad. Considero que una historia potencialmente muy interesante se estropeó por esos permanentes toques de novela rosa que se le intercalan. El enamoramiento de la protagonista respecto de Thomas, el apuesto asistente de su tío el forense, me parece un ejemplo de esa orientación fallida del argumento. En fin, mucha fantasía teñida de rosa que, en mi modesto criterio, terminó destruyendo el corazón de la historia. Esa mezcla de géneros (romántico, misterio, gótico, etc) me hizo demasiado densa la lectura dejándome el sabor de que se desperdició una ingeniosa idea, que quedó eclipsado el talento, que por momentos nos muestra la escritora, y también su arduo trabajo de documentación sobre la época victoriana y los crímenes del destripador de Whitechapel.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.