Reseña| Lovely War de Julie Berry

(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)

Título: Lovely War

Autor/a: Julie Berry

Editorial en Inglés: Viking Books for Young Readers

Son Hazel, James, Aubrey y Colette. Una pianista clásica de Londres, un futuro arquitecto británico convertido en soldado, un genio del ragtime nacido en Harlem en el ejército de los EE. UU. Y una huérfana belga con una voz hermosa y un pasado devastador.

Sus historias, contada por la diosa Afrodita, que debe contar bien la historia o enfrentar el juicio en el Monte Olimpo, está llena de esperanza y desamor, prejuicios y pasión, y revela que, aunque la guerra es una fuerza formidable, no es rival para el poder trascendente de amor.

Puntuación: 4 de 5.

Lovely War es una novela buena para todas esas personas que quieren leer una historia de amor situada durante la primera guerra mundial, pero que aún no quiere dar el salto completo a novelas situadas en la misma época que muestran una realidad más cruda.

Ok, con esta introducción no quiero decir que la novela no tenga temas fuertes porque sin duda los tiene, pero es una novela que maneja el tema de una manera muy “para personas menores de 18 años”. Eso es todo.

Uno de los puntos fuertes de Lovely War es que tiene muchas perspectivas de la guerra, no se enfoca solamente en el soldado o en la mujer que dejan atrás, sino que te da una idea amplia de que era ser parte de esa generación que fue afectada por la guerra.

También es bastante informativa. Aprendes cosas de la primera guerra mundial que puede que no sepas y son contadas de una manera que no se sienten abrumadoras.  

Sin embargo, la cosa que hace esta historia bastante especial es su narrativa. Como pueden saber por la sinopsis, las historias de amor están siendo contadas por afrodita con ayuda de “testigos” (Apolo, Ares y Hades) porque está en juicio por ser infiel y está siendo juzgada por Hefestos, su esposo. Esto obviamente hace todo bastante refrescante y es muy interesante ver cuáles son los roles de estos dioses en las guerra, y como afectan a los protagonistas humanos. También es sobre como aspectos de la vida (que son gobernados por estos dioses), como el amor, la guerra, el arte, etc., están unidos y como uno afecta al otro. 

 El único problema que le veo a las historias de amor es que se sienten muy contadas, lo cual tiene sentido porque lo son, pero nunca las sentí…completas. Se sienten como que solo te están diciendo las partes importantes, lo cual tiene sentido (de nuevo) porque te están contando las partes de sus historias que están unidas al amor, guerra, arte y muerte, pero a veces esas partes menos importantes es lo que hace que una historia se sienta entera.

La relación de Colette y Aubrey no reciben el mismo nivel de enfoque que la de Hazel y James, la cual es sin duda la historia principal. Aunque por el contexto racial de Aubrey y el pasado de Colette, su historia era mucho más interesante porque es menos común y, en general, eran personajes que tenían más que contar de lo que se obtiene, lo cual creó que fue una oportunidad desaprovechada.

Y por pura especulación diré que la autora no hizo a estos personajes los principales porque eran simplemente más difíciles de escribir porque se necesitaba mucha más investigación, y realmente la relación entre Hazel y James es una relación clásica de la primera guerra mundial, del tipo que puedes encontrar muchos posibles lugares de donde sacar información.

Habiendo dicho esto, aun así me gusto la relación de Hazel y James. Me gusto que eran la definición de amor real, y  que todo fue muy dulce y romántico de una manera “tradicional”, no sé si esa es la palabra correcta pero se sentía incluso nostálgico. Su relación sigue en gran parte la estructura típica de relaciones románticas de la primera guerra mundial, lo que es equivalente a que si has visto muchas películas románticas de la época puedes suponer de adónde va a ir gran parte de la historia. Aunque tiene una vuelta menos común pasando el 80% de la novela.

Algo más negativo es que me hubiera gustado que la autora fuera un poco más valiente en dar el salto en ciertas situaciones que posiblemente hubieran roto corazones (incluidos el mío), pero hubieran hecho la historia más memorable. Un ejemplo es:

Spoilers

Nadie de los personajes principales muere, lo cual se vuelve más “mmmm” cuando un personaje muere pero es revivido…

No estoy molesta de que nadie muriera, pero siento que todo el asunto de revivir a un personaje fue un movimiento débil y controversial, simplemente por la historia que está contando. O sea mucha gente con familias o que eran parte de una historia de amor murieron, pero esta persona es revivida solamente porque tiene un lugar especial en el corazón de Afrodita debido a su historia de amor, la cual no es tan excepcional como para ameritar que afecte a los dioses griegos de tal manera que haya “favoritismos” de este estilo.

Además de que creo que la autora simplemente fue demasiado lejos en ese momento con la parte fantasiosa de la novela, o sea obviamente el hecho de que los dioses griegos existan ya le da un toque de fantasía, pero nunca se sintió como que los dioses realmente afectaran mucho la historia de los humanos, al menos no de una manera que fuera anormal o irreal.

Pero, bueno…me gusta que las historias de amor fueran “escogidas” por Afrodita porque los personajes tienen historias donde el amor es real al nivel de “almas gemelas”, donde los personajes acaban con cicatrices de algún tipo, ya sean físicas o mentales, que en teoría los hace más imperfectos pero no por eso son menos amados o menos dignos de tener sus historias de amor. Y estas historias fueron escogidas para hacerle ver a Hefestos que no porque él sea el único dios imperfecto físicamente significa que alguien como ella no lo pueda amar.

O sea tiene una moraleja bonita.

Fin de spoilers.

Para concluir, Lovely War es ideal para todas esas personas que buscan algo de romance que sea ficción histórica. Creó que es una buena opción de novela para personas que quieran empezar a leer de la primera guerra mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.