Título: All the Bright Places

Autor/a: Jennifer Niven
Editorial en Inglés: Knopf
Editorial en Español: Destino
Violet está rota. Finch está roto. ¿Pueden dos mitades rotas reconstruirse? Esta es la historia de una chica que aprende a vivir de un chico que pretende morir; de dos jóvenes que se encuentran y dejan de contar los días para empezar a vivirlos.
(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)

Tengo sentimientos encontrados con este libro. Por una parte me gustó pero es una novela que posiblemente no vuelva a leer porque me hizo llorar…mucho, y por otra parte, soy consciente de que esta novela tiene ciertos aspectos problemáticos o que pueden ser percibidos como problemáticos.
Pero, bueno, antes de empezar es importante que mencioné que este libro tiene temas como la depresión, bipolaridad, suicidio, abuso familiar, bullying y similares, por lo que puede que no sea para todos.
Spoilers….No lean si no quieren saber que pasa en la novela
Me gustó el concepto de la novela. Me gustó que la autora usara ambos personajes para compararlos y hacer varios contrastes. Un personaje busca la muerte, mientras que el otro busca una manera de poder volver a vivir. Un personaje se hunde en su enfermedad mental, mientras que el otro trata de salir. Un personaje inicia siendo negativo, el otro empieza optimista y lentamente se van intercambiando los roles. Un personaje tiene un buen soporte familiar, mientras que el otro no. Me gustó que la autora usará estos contrastes y comparaciones para ilustrar como ciertas situaciones pueden ser definitivas en cuestiones como el suicido, como, por ejemplo, un buen sistema familiar ayuda bastante cuando se habla del bullying o una enfermedad mental.
Jennifer Niven hace un buen trabajo metiéndote en la vida de los personajes, y por esto puedes sentirte más emocionalmente atada/o a todos los sucesos que pasan en sus vidas y quieres que los personajes sean felices, Y todo esto es una de las razones de porque estuve llorando como bebé recién nacido en algún punto, pero es también aquí (o sea en los personajes) cuando siento que inician los problemas…
Finch es un personaje que desde el primer capítulo sabes que tiene una enfermedad mental, y puede que no puedas decir exactamente qué es lo que tiene en el inicio, pero si sabes algo de psicología es muy probable que en los primeros capítulos puedas suponer que es bipolaridad (Aunque debo aclarar que solo tome una par de clases de psicología). El problema viene de que como la novela es contada desde dos puntos de vista, la autora tuvo que concentrar y enfocar los capítulos de Finch en su situación mental para hacer evidente que tiene una enfermedad mental y esto lleva a que llegues a este punto donde el personaje es literalmente definido por esto. Lo que hace, piensa y dice son claros ejemplos de la sintomatología de la bipolaridad y ni siquiera es como que presente los síntomas de una manera leve o moderada, son bastante fuertes, y es por esto que es a) absurdo que nadie se haya dado cuenta desde hace años que Finch tiene bipolaridad, b) que nadie trató de ayudarlo, especialmente cuando es claro que tiene tendencias suicidas y c) no me gusta esta idea de que una persona es definida por su enfermedad mental.
Violet es un personaje que está bien, pero que en su mayoría es opacada por Finch.
El siguiente punto es que aunque estoy de acuerdo con el final y que de cierta manera me gustó, tengo un pequeño problema que cae en como este final puede ser percibido. Violet y Finch están ambos sufriendo de una enfermedad mental, pero como yo lo vi es que Violet está en proceso de duelo debido a la pérdida de su hermana, pero, incluso por cómo es relatado en la novela, esto se siente como algo pasajero, algo que es superable y algo que ha afectado su vida solo por un par de meses, y que aunque tiene síntomas similares a la depresión no está sufriendo de esto; mientras que Finch tiene un trastorno psicológico que se siente permanente, insuperable y que ha afectado su vida por años, y, puede que lo que vaya a decir sea controversial, pero no creó que ambas situaciones sean comparables o del mismo nivel de gravedad, y considerando que la autora usa a los dos personajes para hacer comparaciones y muchas veces decir que se entienden porque sufren de que cosas similares ( o sea que tienen enfermedades mentales), yo sentí que la autora quería vender la idea de que ambas situaciones eran comparables y similares, y así llevar este mensaje al final de “esperanza” y de que básicamente tu escoges si vives o mueres, si te dejas hundir o decides flotar, pero esta moraleja no tuvo este impacto conmigo porque no sentí que ambas situaciones fueran suficientemente iguales; por lo que al tener a Violet como el personaje que vive, cuya situación desde el inicio se siente como algo superable y que de hecho es algo que supera a lo largo de la novela, y a Finch como el personaje que muere, cuya situación se siente insuperable y que lleva años tratando de mantenerse a flote, me dejó más con un sentimiento pesimista de que si tienes un trastorno psicológico estás condenado y que muy posiblemente acabe consumiéndote, y esto no me gustó…evidentemente.
O sea como pueden ver tengo muchas cosas negativas que decir, pero creó que la novela tiene cosas positivas y una buena intención, aunque creó que hay cosas que pudieron haber sido mejores.
Pero ¿Qué es lo que pensaron de esta novela?