Reseña| Divine Secrets of the Ya-Ya Sisterhood de Rebecca Wells

Título: Divine Secrets of the Ya-Ya Sisterhood

Autor/a: Rebecca Wells

Editorial en Inglés: Harper Perennial

Cuando Siddalee Walker, la hija mayor de Vivi Abbott Walker, extraordinaria Ya-Ya, es entrevistada en el New York Times sobre una obra de teatro que dirige, su madre es descrita como una «bailandora de tap y abusadora de niños». Enfurecida, Vivi rechaza a Sidda.
Devastada, Sidda pide perdón y pospone su próxima boda. Todo parece sombrío hasta que las Ya-Yas intervienen y convencen a Vivi de enviarle a Sidda un álbum de recortes de sus recuerdos de niña, llamados «Secretos Divinos de la Hermandad Ya-Ya». Mientras Sidda lucha por analizar a su madre, se encuentra cara a cara con la belleza enredada del amor imperfecto, y el hecho de que el perdón, más que la comprensión, a menudo es lo que el corazón anhela.

Amazon

(*Ganamos una pequeña comisión cuando se realiza una compra utilizando los enlaces de afiliación incluidos)

Puntuación: 4.5 de 5.

El último libro del año.

La primera vez que empecé este libro fue en febrero del 2018, llegué hasta la página 100 y la verdad es que no recuerdo porque lo dejé. Creó que fue de esos casos en los que simplemente tuve muchas ganas de leer otro libro y ya no lo retomé. Pero con eso de que es fin de la década no quería dejar mi Goodreads (jeje) con un libro empezado pero no terminado. Así que lo empecé desde cero y puedo decir que fue un buen libro para acabar el año.

Está novela habla sobre amistades de toda la vida, y de esas amistades que se convierten en tu familia. Este tema es básicamente lo que se puede tomar como central de la historia inicialmente, pero la novela se va lentamente enfocando en otro tema, el cual es una de las razones por las que me gustó bastante y este es el tema de las relaciones madre-hija y sus complejidades. Una de las cosas que más me gusto es como toca el asunto de que cada hija absorbe un poco de los traumas y dolores de la madre, los cuales la madre absorbió de su propia madre; pero son traumas y dolores que no se pasan de manera literal, si no son cosas que evolucionan para bien o para mal y que van evolucionando en cada generación que pasa.

Además, la novela discute sobre situaciones o comportamientos que pueden causar rencor en los hijos hacia la madre, pero esta novela trata de mostrar que cada madre tiene un pasado antes de la existencia de los hijos, y que este pasado es muchas veces algo que los hijos desconocen porque pueden ser experiencias dolorosas que las madres tratan de ocultar para protegerlos de ellas, pero aun así este pasado moldea como son y se debería tener empatía. O sea básicamente que muchas de las cosas que hacen los padres que causan dolor o rencor están ahí por sus pasados que puede que nunca se sepan. En relación a esto, la novela también gira un poco alrededor de no quedarse estancado en los momentos negativos que se tienen con los padres, y sobre poder ver que al igual que hay momentos malos, hay momentos buenos que muchas veces pueden ser más que los malos pero por estar viendo lo negativo no se aprecia lo bueno. Es básicamente sobre aprender a perdonar.

Estos temas van un poco agarrados de la mano con temas que van desde violencia familiar, alcoholismo y la depresión, y Rebecca Wells hace un buen trabajo desarrollando estos temas sin que sea una novela que se enfoque demasiado en ellos.

Otra cosa que la novela hace muy bien es que sientes que todas las experiencias que salen en libro son reales, y se siente casi como una biografía o algo así.

Algo que no he mencionado es que la novela es sobre Sidda quien está tratando de descubrir más del pasado de su madre Vivi, por lo que vemos cómo se desarrollan muchos personajes en diferentes etapas de sus vidas, y  Rebecca Wells hace un excelente trabajo haciendo esto. Le da una voz propia a cada personaje y puedes escuchar esas respectivas voces durante los años, aún cuando el personaje va cambiando.

Una cosa que creó que es importante de mencionar es que gran parte de esta novela está situada en los 30s-60s en Louisiana, E.U.A; por lo que la historia tiene cosas que son racistas o sexistas. Si han visto la película de The Help (Señoras y Criadas) o leyeron el libro pueden tener una idea de qué tipo de comportamiento me refiero en relación al racismo.

Y en cuanto al sexismo, pues la sociedad era sexista y hay personajes que vivieron en la época en la que la mujer no podía tener prácticamente nada porque todo lo que tenía era propiedad del esposo. Esto lleva a la pregunta de ¿realmente se puede culpar a la historia de ser racista o sexista? Yo diría que no porque la novela está ilustrando la vida de unas mujeres que vivieron en un época que así era su sociedad, y sería una mala representación si la autora hubiera ignorado esto.

Para concluir, esta novela fue una agradable sorpresa y la recomiendo. Rebecca Wells hace un buen trabajo escribiendo una novela sobre la vida, sin enfocarse demasiado en temas como el alcoholismo, abuso familiar, la depresión o similares. Los toca como temas que son parte de la vida, pero la vida no está hecha de ellos.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.